A medida que la computación en la nube se vuelve fundamental para las operaciones empresariales modernas, el 82% de las empresas informan de ahorros de costes gracias a su transición a la nube.
Si bien la computación en la nube ofrece ahorros de costes, la gestión de estos costes puede ser difícil. Los sistemas de TI tradicionales a menudo desperdician dinero debido a que tienen demasiados recursos sobreutilizados o infrautilizados. Los modelos de costes en la nube están diseñados para abordar estos problemas, garantizando que las empresas solo paguen por lo que necesitan.
El cambio de la TI tradicional a los modelos basados en la nube introduce varios desafíos financieros:
- En primer lugar, transforma los costes fijos de TI en costes variables, lo que complica las previsiones presupuestarias.
- En segundo lugar, sin modelos de precios en la nube eficaces, las organizaciones corren el riesgo de pagar por recursos que no utilizan, lo que agota los recursos financieros.
- En tercer lugar, aunque beneficiosa, la función de escalabilidad de la nube puede conducir a la imprevisibilidad de los costes si no se gestiona adecuadamente.
Los modelos de costes en la nube son cruciales. Garantizan que las organizaciones paguen solo por lo que utilizan, lo que promueve una eficiencia de costes significativa. Comprender e implementar estratégicamente estos modelos de costes es esencial para maximizar los beneficios financieros de la computación en la nube, mejorar la gestión presupuestaria y mejorar la eficiencia operativa.
Este blog explorará los aspectos más importantes de los modelos de costes en la nube, sus tipos, pros y contras, y la implementación estratégica para ayudar a las organizaciones a optimizar eficazmente sus gastos en la nube.
Comprensión de los modelos de costes en la nube
Los modelos de costes en la nube explican cómo los proveedores de servicios en la nube (CSP) cobran por sus servicios. Estos modelos son vitales para ayudar a las empresas a planificar sus presupuestos y decidir cuánto gastar en recursos en la nube, lo que afecta a su estrategia y eficiencia generales en la nube.
El modelado de costes implica examinar el tipo de recursos, cuánto tiempo se utilizan y dónde se encuentran los centros de datos. Este análisis ayuda a las empresas a gestionar su gasto en la nube de forma más eficaz, mejorando la asignación de recursos y la eficiencia de costes.
La importancia de los modelos de costes en la nube en la computación en la nube
Los modelos de costes en la nube son fundamentales para el despliegue estratégico de los servicios en la nube.
- Ayudan a las organizaciones a comprender y predecir los gastos, lo que permite una mejor planificación financiera y asignación de recursos. Dada la naturaleza dinámica de la computación en la nube, esta comprensión es crucial, donde factores como la demanda, la oferta y los precios competitivos influyen en los costes.
- Por ejemplo, el uso de instancias reservadas puede generar ahorros de alrededor del 72% en comparación con los precios bajo demanda. Esta alineación entre el coste y el consumo evita el despilfarro financiero y permite una mejor planificación presupuestaria y asignación de recursos, optimizando los aspectos financieros y operativos de los servicios en la nube.
Tipos de precios en los modelos de costes en la nube
Comprender los diferentes precios ayuda a las empresas a elegir el modelo más adecuado en función de sus necesidades específicas:
- Precios basados en el valor: Los precios se fijan en función del valor percibido del servicio para el cliente, impulsado principalmente por la demanda.
- Precios basados en el coste: Este enfoque está influenciado por el coste del servicio, y los precios a menudo reflejan los gastos subyacentes involucrados en la prestación de los recursos en la nube.
- Precios basados en el mercado: Las fuerzas competitivas y el equilibrio de la oferta y la demanda dictan este modelo de precios, lo que hace que sea esencial para las empresas mantenerse informadas sobre las tendencias del mercado.
Componentes de los servicios de computación en la nube
Cuando se utilizan servicios de computación en la nube, los costes están determinados principalmente por la potencia de cálculo, el uso de la red y las necesidades de almacenamiento. Aquí hay un desglose simple de cada uno:
- Potencia de cálculo: Los proveedores de servicios en la nube ofrecen varias instancias de cálculo, básicamente diferentes paquetes de memoria y potencia de procesamiento. Algunas instancias también incluyen funciones especializadas, como redes mejoradas o aceleración de gráficos. El coste depende de cuántas instancias utilice, su tipo y cuánto tiempo las utilice.
- Uso de la red: Los costes en esta categoría se basan en la cantidad de datos que envía hacia y desde la nube. La mayoría de los proveedores cobran por la transferencia de datos, y también puede pagar más por los servicios de red, como direcciones IP dedicadas, puertas de enlace de red o equilibradores de carga.
- Almacenamiento: Los proveedores suelen ofrecer diferentes servicios de almacenamiento que puede elegir en función de sus necesidades. Por ejemplo, con los servicios de almacenamiento elástico, paga por cada gigabyte de almacenamiento que utilice al mes.
Modelos de costes en la nube para la optimización de costes
Los modelos de costes en la nube son herramientas esenciales para las empresas que buscan optimizar su gasto en la nube. Estos modelos proporcionan formas estructuradas de gestionar y pronosticar los gastos de los servicios en la nube, garantizando que las empresas solo paguen por los recursos que necesitan. Exploremos cada tipo de modelo de costes en la nube en detalle:
I. Modelo de costes en la nube de pago por uso
El modelo de pago por uso cobra a los usuarios de servicios en la nube basándose únicamente en su uso de recursos. Esto incluye la potencia de cálculo, el almacenamiento y los servicios de red utilizados durante un período específico. Los clientes pagan por la cantidad exacta de recursos en la nube que utilizan sin comprar paquetes preasignados ni comprometerse a largo plazo.
¿Por qué elegir el modelo de pago por uso?
Este modelo ofrece una flexibilidad sin igual, lo que permite a las empresas ajustar su consumo de recursos en función de las necesidades actuales en tiempo real. Es particularmente ventajoso para gestionar las demandas fluctuantes sin incurrir en costes innecesarios ni comprometerse con más recursos de los necesarios.
Ventajas y desventajas del modelo bajo demanda
Ventajas | Desventajas |
Flexibilidad: Escale fácilmente los recursos hacia arriba o hacia abajo en función de las necesidades inmediatas. | Mayores costes a largo plazo: Esto puede resultar más caro con el tiempo en comparación con los modelos que ofrecen descuentos por compromisos a largo plazo. |
Sin costes iniciales: Elimina la barrera de la inversión inicial, lo que facilita el inicio con los servicios en la nube. | Menos previsibilidad en el gasto: La fluctuación de los costes puede dificultar la planificación financiera para las cargas de trabajo variables. |
Facturación predecible: Ofrece una visibilidad clara del uso y el gasto, lo que simplifica la elaboración de presupuestos y la planificación financiera. | |
Sin compromiso: Libera a las empresas de contratos o compromisos a largo plazo, lo que proporciona una mayor flexibilidad operativa. |
Prácticas recomendadas para gestionar los costes con este modelo
- Supervise el uso continuamente: Compruebe regularmente cuánto usa y ajústelo para evitar gastos innecesarios.
- Establezca alertas de presupuesto: Configure alertas para que se le notifique cuando el gasto se acerque o supere la cantidad presupuestada.
- Utilice herramientas de gestión de costes: Herramientas como AWS Cost Explorer o Google Cloud Billing pueden ayudar a realizar un seguimiento y gestionar los gastos de forma eficaz.
- Optimice el uso de los recursos: Implemente el escalado automático y otros métodos de optimización de recursos para garantizar que los recursos solo se utilicen cuando sea necesario.
Ideal para:
- Proyectos a corto plazo: Ideal para proyectos con una duración limitada que podrían requerir una rápida escalabilidad.
- Entornos de desarrollo y pruebas: Permite a los desarrolladores crear y eliminar entornos según sea necesario sin implicaciones financieras a largo plazo.
- Proyectos experimentales: Apoya la innovación al permitir la experimentación sin el riesgo de altos costes iniciales.
- Cargas de trabajo impredecibles: Se adapta a los picos repentinos de demanda de forma eficiente.
- Cargas de trabajo variables: Útil para empresas con cargas de trabajo que no tienen patrones predecibles.
Ejemplos del modelo de pago por uso:
- Amazon Web Services (AWS): Ofrece precios flexibles de pago por uso para más de 160 servicios en la nube. Los clientes pagan por cada minuto u hora de uso de la instancia.
- Google Cloud Platform (GCP): Proporciona precios bajo demanda, lo que permite a los clientes pagar por segundo por los recursos informáticos que utilizan, sin tarifas iniciales.
II. Modelo de costes en la nube basado en suscripción
El modelo basado en suscripción implica que los clientes pagan por adelantado por los servicios en la nube y aseguran un paquete predefinido de recursos durante un período determinado. Este modelo normalmente ofrece diferentes niveles de precios, influenciados por la duración de la suscripción; los compromisos más largos a menudo resultan en costes mensuales más bajos.
¿Por qué elegir el modelo basado en suscripción?
Este modelo proporciona estabilidad en la facturación y garantiza una disponibilidad de servicio constante sin la necesidad de gestionar las fluctuaciones de uso diarias o mensuales. Es particularmente útil para empresas con necesidades predecibles que prefieren presupuestar sus gastos por adelantado.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
Previsibilidad de los costes: Facilita la gestión del presupuesto debido a los costes fijos mensuales o anuales. | Menos flexibilidad: Los cambios en las necesidades de servicio podrían conducir a la infrautilización de los recursos o a la necesidad de ajustes del plan. |
Oportunidades de descuento: Los compromisos más largos a menudo vienen con descuentos considerables. | Posibilidad de pago en exceso: Pagar por recursos no utilizados si el uso estimado excede las necesidades reales. |
Simplicidad en la gestión: Menos necesidad de supervisar y ajustar continuamente los niveles de recursos. |
Prácticas recomendadas para gestionar los costes con este modelo
- Evaluación precisa de las necesidades: Evalúe cuidadosamente sus necesidades de recursos antes de comprometerse con una suscripción para evitar pagar por servicios no utilizados.
- Revise y ajuste las suscripciones regularmente: Supervise el uso del servicio y ajuste su plan de suscripción en los períodos de renovación para que se ajuste a las necesidades reales.
- Aproveche los descuentos: Negocie con los proveedores para obtener los mejores términos en los compromisos a largo plazo, especialmente si su organización califica para descuentos por alto gasto.
Ideal para:
- Cargas de trabajo estables: Ideal para operaciones con necesidades de recursos predecibles y consistentes.
- Proyectos a largo plazo: Los proyectos que se espera que se ejecuten durante un período prolongado pueden beneficiarse de costes acumulativos más bajos.
- Plataforma como servicio (PaaS) y Software como servicio (SaaS): Debido a los precios combinados, las empresas que utilizan estos servicios a menudo encuentran que las suscripciones son rentables.
- Clientes de alto gasto: Las organizaciones con gastos significativos en la nube podrían acceder a descuentos corporativos a través de planes de suscripción, lo que mejora el ahorro de costes.
Ejemplos:
- Microsoft Azure: Ofrece un Contrato Enterprise que permite a las organizaciones más grandes comprometerse con un gasto mensual constante a cambio de tarifas con descuento en toda su cartera de servicios.
III. Instancias reservadas
Las instancias reservadas (RI) son un modelo de precios que ofrecen los proveedores de servicios en la nube, donde los clientes se comprometen a utilizar una cantidad específica de recursos en la nube durante un período fijo, normalmente uno o tres años. A cambio de este compromiso, los clientes reciben un descuento sustancial en su uso de servicios en la nube en comparación con las tarifas estándar de pago por uso. Este modelo es ideal para cargas de trabajo estables y predecibles que requieren una disponibilidad de recursos constante a lo largo del tiempo.
¿Por qué utilizar instancias reservadas?
Optar por instancias reservadas puede generar ahorros de costes significativos, especialmente para aplicaciones de larga duración y cargas de trabajo estables. Al comprometerse con un nivel de uso específico, las empresas pueden planificar sus presupuestos de forma más eficaz y aprovechar los niveles de precios más bajos.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
Ahorro de costes: Los descuentos del 50-75% en comparación con las tarifas bajo demanda hacen de esta una opción rentable para los casos de uso elegibles. | Flexibilidad reducida: Comprometerse con un contrato a largo plazo minimiza la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio. |
Previsibilidad del presupuesto: Los costes fijos durante el período del contrato simplifican la planificación financiera. | Riesgo de sobrecompromiso: Posibles pérdidas financieras si la capacidad reservada excede el uso real. |
Garantía de recursos: Garantiza la disponibilidad de recursos para el plazo. | Costes iniciales: Algunos planes pueden requerir una inversión inicial significativa, lo que afecta al flujo de caja. |
Prácticas recomendadas para gestionar los costes con este modelo
- Previsión precisa de la demanda: Realice análisis exhaustivos de sus necesidades de recursos para evitar comprometerse en exceso o en defecto.
- Revisiones y ajustes periódicos: Vuelva a evaluar periódicamente sus compromisos y ajuste sus instancias reservadas.
- Utilice herramientas de gestión: Aproveche las herramientas que ofrecen los proveedores de la nube como AWS Cost Explorer para realizar un seguimiento y optimizar sus inversiones.
- Combine con otros modelos de precios: Utilice una combinación de instancias reservadas, bajo demanda y spot para equilibrar la flexibilidad y la rentabilidad.
Ideal para:
- Cargas de trabajo estables: Adecuado para aplicaciones con demandas de rendimiento predecibles.
- Proyectos a largo plazo: Ideal para implementaciones que se espera que estén activas durante varios años.
- Aplicaciones de misión crítica: Garantiza la disponibilidad de recursos para operaciones cruciales.
- Patrones de uso predecibles: Maximiza el ahorro de costes para una utilización de recursos consistente y predecible.
Ejemplos
- Amazon EC2 Reserved Instances: AWS ofrece estos, lo que permite a las empresas reservar capacidad en la nube y elegir varias opciones de pago para equilibrar los pagos iniciales y los descuentos totales.
IV. Instancias spot
Las instancias spot proporcionan una solución rentable para utilizar la capacidad informática no utilizada que ofrecen los proveedores de la nube a tarifas significativamente reducidas, a menudo hasta un 90% menos que los precios estándar de pago por uso. Estas instancias están disponibles temporalmente y pueden ser expropiadas (interrumpidas) con poco o ningún aviso, dependiendo de la demanda y los cambios de precios.
¿Por qué utilizar instancias spot?
La principal atracción de las instancias spot es el potencial de ahorro de costes sustancial en los recursos informáticos. Permiten a las organizaciones aprovechar el exceso de capacidad en la nube a una fracción del coste habitual. Sin embargo, las instancias spot requieren flexibilidad con respecto a cuándo y cómo se ejecutan las tareas informáticas, ya que no se garantiza que estas instancias estén disponibles de forma consistente.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
Rentabilidad: Reduce drásticamente el coste de la computación en la nube. | Imprevisibilidad: Las instancias pueden finalizarse inesperadamente, lo que puede no ser adecuado para cargas de trabajo críticas. |
Escalabilidad: Permite gestionar mayores cargas de trabajo accediendo a más recursos sin un aumento proporcional del coste. | Complejidad en la gestión: Requiere una arquitectura y estrategias de gestión más sofisticadas para utilizar las instancias spot de forma eficaz. |
Prácticas recomendadas para gestionar los costes con este modelo
- Diseñe sistemas tolerantes a fallos: Asegúrese de que las aplicaciones y los flujos de trabajo puedan gestionar las interrupciones incorporando puntos de control y reinicios automáticos.
- Implemente el escalado automático: Utilice el escalado automático para adaptarse a la disponibilidad de instancias spot y mantener los niveles de rendimiento.
- Supervise el rendimiento y los costes: Utilice herramientas de gestión en la nube para realizar un seguimiento del rendimiento y los costes de las instancias y optimizar el uso de instancias spot.
- Priorice las cargas de trabajo no críticas: Implemente instancias spot para tareas no críticas con el fin de reducir los riesgos asociados a posibles interrupciones.
Ideal para:
- Procesamiento por lotes y análisis de datos: Tareas que se pueden pausar y reanudar sin interrupciones.
- Aplicaciones tolerantes a fallos: Aplicaciones diseñadas para gestionar las interrupciones sin problemas.
- Aplicaciones web sin estado: Se trata de servicios en los que las sesiones de usuario no se almacenan en la propia instancia, lo que permite flexibilidad en la gestión de instancias.
Ejemplos
- Amazon EC2 Spot Instances: Permite a los usuarios pujar por capacidad informática de reserva para diversas aplicaciones.
- Google Cloud Preemptible VMs: Ofrece instancias informáticas de corta duración a precios más bajos para los usuarios que estén dispuestos a gestionar las interrupciones.
V. Planes de ahorro de AWS
AWS Savings Plans es un modelo de precios que permite a las organizaciones comprometerse a un nivel de uso específico durante un período de uno o tres años a cambio de precios más bajos que las tarifas bajo demanda.
Estos planes se dividen en tres categorías:
- Planes de ahorro de cómputo,
- Planes de ahorro de instancias EC2, y
- Planes de ahorro de Amazon SageMaker
cada uno de ellos adaptado a diferentes necesidades de uso.
¿Por qué optar por los planes de ahorro de AWS?
Un Savings Plan de AWS beneficia a las organizaciones que buscan reducir sus costes de computación en la nube manteniendo la flexibilidad en el uso de los recursos. Al comprometerse a una determinada cantidad de gasto por hora, las empresas pueden disfrutar de hasta un 72% de ahorro con respecto a los precios bajo demanda, lo que puede tener un impacto significativo en los presupuestos generales de TI.
Ventajas | Desventajas |
Ahorro de costes: Reducciones significativas en los costes de computación en la nube en comparación con las tarifas bajo demanda. | Alcance limitado: No aplicable a todos los servicios de AWS, como Amazon RDS, Redshift y ElastiCache. |
Flexibilidad: Permite ahorrar en diferentes servicios y regiones, dependiendo del plan elegido. | Compromiso a largo plazo: Requiere comprometerse a uno o tres años, lo que podría ser arriesgado si la demanda disminuye. |
Simplicidad: Hay menos necesidad de gestionar o ajustar el uso continuo de la nube, ya que las fluctuaciones dentro del nivel de compromiso no afectan al coste. | Sin reventa en el mercado: Estos planes no se pueden vender en AWS Marketplace, lo que limita la flexibilidad para reasignar o recuperar costes. |
Prácticas recomendadas para gestionar los costes con los planes de ahorro de AWS
- Realice un análisis exhaustivo del uso: Antes de comprometerse, analice los datos de uso históricos para asegurarse de que el plan se alinea con las necesidades reales.
- Supervisión y ajustes periódicos: Supervise el uso en relación con el plan y ajuste la cobertura según sea necesario para evitar el desperdicio o la infrautilización.
- Combine con otros modelos de precios: Utilice una combinación de Savings Plans, Reserved Instances y On-Demand o Spot Instances para optimizar los costes en función de los diferentes requisitos de carga de trabajo.
- Compra estratégica: Compre Savings Plans regularmente en incrementos más pequeños para mantener la flexibilidad y la alineación con las necesidades cambiantes.
Ideal para:
- Cargas de trabajo estables y predecibles: Son ideales para aplicaciones con patrones de uso consistentes que es poco probable que experimenten picos repentinos en la demanda.
- Proyectos a largo plazo: Los proyectos que se espera que continúen durante varios años pueden beneficiarse de los importantes descuentos que se ofrecen.
- Organizaciones que escalan operaciones: Las empresas que aumentan su uso de recursos en la nube pueden fijar tarifas más bajas mientras crecen.
Ejemplos
- Compute Savings Plans: Estos planes se aplican ampliamente al uso de EC2, AWS Lambda y AWS Fargate, lo que proporciona flexibilidad en la aplicación de ahorros.
- EC2 Instance Savings Plans: Estos planes se dirigen específicamente a la reducción de costes para las instancias EC2, ofreciendo los mayores descuentos para estos recursos.
- Amazon SageMaker Savings Plans: Adaptados para SageMaker, estos planes son ideales para organizaciones que utilizan intensamente el aprendizaje automático y las operaciones de ciencia de datos.
Los AWS Savings Plans ofrecen un enfoque equilibrado entre la eficiencia de costes y la flexibilidad operativa, lo que los convierte en una herramienta esencial para las organizaciones que buscan optimizar su gasto en la nube de forma eficaz.
Optimice su infraestructura en la nube con los servicios expertos de avahi
Transforme la forma en que gestiona y optimiza los costes de la nube con el servicio AWS Cloud Cost Optimization de Avahi. Nuestro equipo de expertos le ayuda a reducir el coste de ejecutar su infraestructura en la nube al tiempo que mejora el rendimiento y la utilización de los recursos.
Aproveche la potencia de AWS con los servicios especializados de Avahi, incluyendo AWS Lambda para la computación sin servidor y AWS EC2 para una gestión robusta de servidores Windows. Deje que nuestros ingenieros certificados de AWS le ayuden a gestionar y escalar su infraestructura en la nube de forma eficiente, ya sea implementando aplicaciones empresariales, ejecutando aplicaciones de computación de alto rendimiento (HPC) o construyendo y probando en macOS. Con Avahi, aprovecha soluciones inteligentes en la nube que minimizan los costes y maximizan el rendimiento.
¿Listo para reducir significativamente sus costes de AWS y optimizar su infraestructura en la nube?
¡Póngase en contacto con nosotros hoy mismo!
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es un modelo de costes en la nube?
Un modelo de costes en la nube se refiere a la estructura de precios utilizada por los proveedores de servicios en la nube para cobrar a los clientes por el uso de los recursos en la nube. Describe cómo se calculan los costes en función de factores como el uso, la suscripción o la capacidad reservada, lo que ayuda a las empresas a alinear el gasto en la nube con sus necesidades operativas.
2. ¿Por qué son importantes los modelos de costes en la nube para la optimización de costes?
Los modelos de costes en la nube permiten a las organizaciones gestionar y prever estratégicamente los gastos seleccionando la estructura de precios más adecuada para sus cargas de trabajo. Esto evita el gasto excesivo, mejora la precisión de la presupuestación y garantiza una mejor alineación entre el uso de los recursos y los objetivos empresariales.
3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de modelos de precios en la nube?
Los modelos de precios estándar en la nube incluyen el pago por uso, el basado en suscripción, las instancias reservadas, las instancias spot y los planes de ahorro. Cada modelo varía en flexibilidad, previsibilidad y potencial de ahorro de costes, lo que permite a las empresas elegir en función de su tipo de carga de trabajo y sus preferencias presupuestarias.
4. ¿Cómo funciona el modelo de nube de pago por uso?
En el modelo de pago por uso, a los usuarios se les cobra solo por los recursos que consumen, como la computación, el almacenamiento y los servicios de red. Este modelo proporciona flexibilidad y es ideal para cargas de trabajo impredecibles o a corto plazo, pero puede generar costes a largo plazo más elevados si no se gestiona de forma eficiente.
5. ¿Cuándo debe una empresa elegir un modelo de nube basado en suscripción?
Un modelo basado en suscripción es mejor para las organizaciones con cargas de trabajo consistentes y patrones de uso predecibles. Ofrece precios fijos para un período definido, mensual o anual, lo que simplifica la planificación del presupuesto y a menudo viene con beneficios de ahorro de costes a través de descuentos escalonados.