Según un estudio, para 2025, el 85% de las organizaciones logrará un aumento del 35% en la eficiencia sostenible a través de infraestructuras de software y basadas en la nube. Estas estadísticas enfatizan la creciente importancia de las estrategias de migración a la nube a medida que las empresas se esfuerzan por mejorar la escalabilidad, la flexibilidad y la eficiencia operativa.
Una estrategia de migración a la nube implica una planificación y ejecución cuidadosas de la transferencia de activos digitales, servicios y aplicaciones desde infraestructuras locales a entornos de nube. Este movimiento mejora la escalabilidad y la flexibilidad, y optimiza los costes y la eficiencia operativa.
Comprender las 7 erres—Rehospedar, Replataformar, Refactorizar, Retener, Retirar, Recomprar y Reubicar—es crucial para una migración a la nube eficaz. Las 7 erres de la migración a la nube representan estrategias que ayudan a las empresas a trasladar sus sistemas de TI a la nube, cada una adaptada a diferentes necesidades y objetivos. A continuación, se presenta una explicación detallada de cada estrategia de migración a la nube, que proporciona información sobre cómo las empresas pueden realizar una transición eficaz de sus sistemas de TI a la nube.
La evolución de las estrategias de migración a la nube
La evolución de las estrategias de migración a la nube comenzó con la introducción por parte de Gartner del modelo de las 5 erres, que ayudó a las organizaciones a elaborar estrategias para sus transiciones iniciales a la nube. A medida que la tecnología de la nube maduró, AWS amplió esto a las 6 erres añadiendo Retirar para enfatizar la retirada de los sistemas obsoletos.
Una mayor evolución condujo al modelo de las 7 erres, que incluía Retener para reconocer que algunas cargas de trabajo se mantienen mejor en las instalaciones. Este modelo ofrece a las organizaciones un enfoque más alineado con la migración a la nube, equilibrando la modernización con las necesidades regulatorias y operativas.
Las 7 erres de las estrategias de migración a la nube
Fuente: AWS
Aquí hay una explicación detallada de cada una de las estrategias:
1. Rehospedar
El rehosting, comúnmente conocido como “Lift and Shift”, es una estrategia de migración a la nube que implica trasladar aplicaciones y sus dependencias de un entorno local a la nube sin alterar la arquitectura subyacente. Esta estrategia aprovecha la infraestructura como servicio (IaaS) para volver a implementar las cargas de trabajo directamente en una instancia de nube.
La implementación de la estrategia de rehost implica seleccionar aplicaciones que no requieran modificaciones y utilizar servicios en la nube como Server Migration Service y Migration Hub de AWS. Estas herramientas ayudan a replicar los servidores o máquinas virtuales existentes en la nube, garantizando que las aplicaciones funcionen igual que en las instalaciones, pero en un nuevo entorno de nube.
Ejemplo
Un ejemplo típico es una empresa que migra su sistema CRM heredado utilizando AWS Server Migration Service. El servicio replica los servidores locales de la empresa en la nube con un tiempo de inactividad mínimo, lo que permite que el CRM funcione sin cambiar su configuración o código original.
Pros y contras
Ventajas | Desventajas |
Migración rápida: más rápido de implementar, ya que no requiere cambios en el código o la arquitectura de la aplicación. | Optimización limitada: no aprovecha al máximo las funciones nativas de la nube, lo que podría conducir a una subutilización de las capacidades de la nube. |
Complejidad reducida: simplifica el proceso de migración, ideal para empresas sin experiencia nativa en la nube | Ineficiencia de costes: puede resultar en mayores costes operativos debido al sobreaprovisionamiento y al mantenimiento de los sistemas heredados. |
Menor riesgo: mantiene las construcciones operativas y de configuración de la carga de trabajo, lo que reduce el riesgo de errores | Problemas de escalabilidad: puede encontrar limitaciones de escalabilidad, ya que la infraestructura original podría no estar diseñada para la escalabilidad de la nube. |
Continuidad inmediata: garantiza la continuidad del negocio minimizando el tiempo de inactividad durante el proceso de migración. | Necesidades futuras de reestructuración: es posible que las aplicaciones necesiten una reestructuración posterior para alinearse mejor con las capacidades de la nube, lo que aumenta los costes futuros. |
2. Reubicar
La estrategia de reubicación, o Lift and Shift a nivel de hipervisor, implica la transferencia de infraestructura virtualizada de un entorno local a la nube sin alterar la arquitectura subyacente ni la capa de virtualización. Este método permite a las empresas trasladar sus servidores virtuales existentes, como los que se ejecutan en Kubernetes o VMware, directamente a una plataforma similar basada en la nube, como Google Kubernetes Engine (GKE) o Amazon Elastic Kubernetes Service (EKS).
La implementación de la estrategia de reubicación implica el uso de herramientas para transferir máquinas virtuales (VM) de hipervisores locales a servicios en la nube. Estas herramientas, como AWS VM Import/Export, facilitan la migración replicando todo el entorno virtualizado en instancias de nube, garantizando la compatibilidad y una interrupción mínima.
Ejemplo
Una empresa que utiliza VMware vSphere para sus servidores locales podría emplear el servicio VMware Cloud on AWS para reubicar sus servidores virtualizados. Este proceso transferiría todos los datos y configuraciones del servidor directamente a AWS sin necesidad de comprar nuevo hardware ni de reescribir aplicaciones importantes.
Pros y contras
Ventajas | Desventajas |
Tiempo de inactividad mínimo: garantiza operaciones continuas durante la migración, manteniendo los sistemas en línea y accesibles. | Optimización limitada: no explota completamente las funciones nativas de la nube, lo que podría perder ganancias de eficiencia. |
Previsibilidad de costes: los gastos de migración son más predecibles debido a la transferencia directa de las configuraciones existentes. | Limitaciones de escalabilidad: puede enfrentar limitaciones en las operaciones de escalado debido al diseño de la infraestructura original. |
No es necesario volver a capacitarse: los requisitos de capacitación del personal son mínimos, ya que la arquitectura del sistema permanece sin cambios. | Reestructuración futura: esto puede requerir una reestructuración eventual para utilizar mejor las capacidades de la nube, lo que aumenta los costes a largo plazo. |
Continuidad operativa: mantiene las licencias y configuraciones existentes, lo que reduce la complejidad del proceso de migración. | Complejidad de la configuración inicial: requiere una planificación y ejecución cuidadosas para garantizar la compatibilidad entre los entornos de nube y locales. |
3. Replataformar
La replataforma, o “Lift, Tinker, and Shift”, o “Lift and Reshape”, implica trasladar aplicaciones a la nube con modificaciones selectivas para optimizar el rendimiento y aprovechar las funciones nativas de la nube. La arquitectura central y el código fuente de la aplicación permanecen sin cambios, lo que garantiza la continuidad de las operaciones heredadas al tiempo que permite una mayor agilidad, flexibilidad y cumplimiento de los estándares de seguridad basados en la nube.
La estrategia de plataforma identifica áreas específicas dentro de una aplicación que pueden beneficiarse de las optimizaciones de la nube, como la gestión de bases de datos o las funciones de escalabilidad. Herramientas como AWS Elastic Beanstalk para la implementación de aplicaciones o Amazon RDS para la gestión de bases de datos gestionan eficazmente estos componentes, lo que permite a la organización centrarse en la funcionalidad de la aplicación en lugar de en la gestión de la infraestructura.
Ejemplo
Una empresa está trasladando su base de datos de clientes heredada a la nube utilizando Amazon RDS. Esto permite a la empresa utilizar los servicios de bases de datos gestionados de AWS para mejorar el rendimiento y la seguridad sin reescribir el código central de la aplicación.
Ventajas | Desventajas |
Rendimiento mejorado: las optimizaciones específicas de la nube mejoran el rendimiento y la escalabilidad de la aplicación. | Posibles problemas de compatibilidad: los cambios menores podrían provocar desafíos de compatibilidad inesperados que requieran más atención. |
Eficiencia de costes: uso optimizado de los recursos de la nube, lo que podría reducir los costes operativos generales. | Beneficios limitados de la nube: es posible que no aproveche al máximo todas las funciones de la nube, ya que la arquitectura central permanece en gran medida sin cambios. |
Interrupción mínima: menos intrusivo en comparación con la refactorización a gran escala, lo que facilita una migración más fluida. | Inversión moderada: requiere inversión en modificaciones selectivas, que podrían aumentar si no se gestionan con cuidado. |
Modernización estratégica: permite la modernización incremental de las aplicaciones, alineándose con las necesidades empresariales sin un rediseño extenso. | Complejidad operativa: la gestión de componentes heredados y nuevos de la nube puede aumentar la complejidad de las operaciones de TI. |
4. Refactorizar
Fuente: AWS
La refactorización, o reestructuración, es una estrategia de migración a la nube que implica rediseñar las aplicaciones para utilizar completamente las funciones nativas de la nube, como la computación sin servidor, el escalado automático y el equilibrio de carga distribuido. Este enfoque transforma una aplicación monolítica en microservicios, lo que mejora la flexibilidad, la escalabilidad y la eficiencia operativa.
La implementación de la refactorización implica dividir las aplicaciones en componentes más pequeños e independientes que se pueden desarrollar, implementar y gestionar de forma autónoma. Este proceso normalmente requiere cambios significativos en el código de la aplicación para garantizar que aproveche eficazmente el entorno de la nube, como la adopción de servicios gestionados y la utilización de API específicas de la nube.
Ejemplo
Una plataforma de comercio electrónico tradicional podría refactorizarse en microservicios, separando funciones como la gestión de inventario, los perfiles de usuario y el procesamiento de pagos. Cada servicio podría utilizar capacidades de nube como AWS Lambda para funciones sin servidor, lo que garantiza la escalabilidad y reduce los gastos operativos.
Pros y contras
Ventajas | Desventajas |
Rendimiento y escalabilidad mejorados: las funciones nativas de la nube mejoran la flexibilidad de la aplicación y la experiencia del usuario. | Altos costes iniciales: se requiere una inversión significativa para rediseñar y desarrollar la aplicación. |
Preparado para el futuro: prepara las aplicaciones para la evolución a largo plazo y la compatibilidad con las tecnologías emergentes. | Transición compleja: potencial de interrupciones operativas y una curva de aprendizaje pronunciada durante la migración. |
Eficiencia operativa: reduce el desperdicio de recursos aprovechando el escalado automático y otras capacidades nativas de la nube. | Uso intensivo de recursos: requiere mucho tiempo y experiencia de los desarrolladores para implementar los cambios. |
5. Recompra
La estrategia de recompra, a menudo denominada “Drop and Shop”, implica reemplazar los sistemas heredados con soluciones modernas de software como servicio (SaaS). Este enfoque permite a las organizaciones aprovechar la última tecnología sin las complejidades de la migración de aplicaciones y datos antiguos.
La implementación implica seleccionar un proveedor de nube que ofrezca una solución SaaS que se ajuste a las necesidades empresariales y transferir los datos de la organización a esta nueva plataforma. Esta estrategia suele ser más rápida e implica menos esfuerzo técnico que otras estrategias de migración.
Ejemplo:
Una organización podría cambiar de un sistema CRM local a una solución basada en la nube como Salesforce, lo que permite mejorar las funciones, una mejor escalabilidad y un mantenimiento reducido sin tener que lidiar con las limitaciones del sistema heredado.
Ventajas | Desventajas |
Acceso a funciones modernas: las soluciones SaaS ofrecen capacidades actualizadas que mejoran las operaciones empresariales. | Pérdida de personalización: puede perder funciones específicas adaptadas en los sistemas heredados. |
Mantenimiento reducido: el proveedor de SaaS gestiona las actualizaciones y la infraestructura, lo que reduce la carga de trabajo de TI. | Costes recurrentes: las tarifas de suscripción pueden acumularse, lo que podría aumentar los gastos a largo plazo. |
Escalabilidad: se escala fácilmente con el crecimiento empresarial, ajustando los recursos según sea necesario sin una inversión significativa. | Ajustes del flujo de trabajo: la adaptación a un nuevo sistema puede requerir cambios en los procesos empresariales existentes. |
6. Retirar
La estrategia de retirada implica interrumpir el uso de aplicaciones o sistemas que ya no son beneficiosos o que suponen una carga para los recursos. Esto elimina las aplicaciones obsoletas, redundantes o no compatibles para agilizar las operaciones y reducir los costes de mantenimiento.
La implementación implica identificar las aplicaciones que ya no tienen un propósito empresarial, que son costosas de mantener o que no cumplen con los estándares de seguridad actuales. Estas aplicaciones se dan de baja o se archivan sistemáticamente, liberando recursos para operaciones más críticas.
Ejemplo
Una organización podría identificar un antiguo sistema de gestión de relaciones con los clientes (CRM) reemplazado por una solución más eficiente basada en la nube. El antiguo CRM se da de baja por completo, los datos críticos se archivan y la infraestructura restante se apaga.
Pros y contras
Ventajas | Desventajas |
Reducción de costes: elimina los gastos relacionados con el mantenimiento de sistemas obsoletos. | Riesgo de pérdida de datos: posible pérdida de datos si no se archivan correctamente. |
Simplifica la TI: reduce la complejidad en el entorno de TI. | Problemas de dependencia: posible impacto en los sistemas que aún están vinculados a las aplicaciones retiradas. |
Mejora la seguridad: elimina las vulnerabilidades de seguridad asociadas con el software obsoleto. | Análisis requerido: necesita una evaluación exhaustiva para evitar afectar las operaciones empresariales. |
7. Retener
La estrategia de retención se utiliza para las aplicaciones que deben seguir funcionando en su entorno actual debido a razones regulatorias, técnicas o empresariales. Este enfoque implica mantener aplicaciones específicas en las instalaciones o en su entorno de nube existente sin migrarlas a una nueva plataforma.
Esta estrategia se implementa evaluando las necesidades de cumplimiento de las aplicaciones, los requisitos de rendimiento y la integración con otros sistemas. Las aplicaciones críticas para las operaciones que no se benefician significativamente de las capacidades de la nube se mantienen tal cual.
Ejemplo
Una institución financiera puede optar por mantener su sistema de procesamiento de transacciones en las instalaciones para cumplir con las estrictas regulaciones financieras y para garantizar conexiones de latencia ultrabaja que podrían no ser alcanzables con las ofertas de nube actuales.
Pros y contras
Ventajas | Desventajas |
Cumplimiento de las regulaciones: cumple con los requisitos legales y regulatorios estrictos. | Flexibilidad limitada: es posible que no aproveche la escalabilidad y la innovación de la nube |
Latencia reducida: mantiene el rendimiento al operar más cerca de la fuente de datos. | Mayores costes a largo plazo: potencialmente más caro debido al mantenimiento continuo de los sistemas heredados |
Entorno controlado: mantiene las aplicaciones críticas dentro de una infraestructura controlada y segura | Adaptación lenta: retrasa la adopción de tecnologías más recientes, lo que podría dificultar la competitividad. |
Cuándo usar cada estrategia de migración a la nube
- Rehospedaje: utilícelo cuando necesite una migración rápida y sencilla con cambios mínimos en sus aplicaciones existentes.
- Replataforma: utilícelo cuando desee optimizar partes de su aplicación para obtener un mejor rendimiento sin alterar su arquitectura central.
- Refactorización: utilícelo cuando desee utilizar al máximo las funciones nativas de la nube rediseñando su aplicación para obtener la máxima escalabilidad y eficiencia.
- Recompra: utilícelo cuando sea más eficiente reemplazar un sistema heredado con una solución SaaS basada en la nube en lugar de migrar las aplicaciones existentes.
- Retirar: esta opción se utiliza cuando ciertas aplicaciones o sistemas están obsoletos, son redundantes o ya no aportan valor, lo que le permite darlos de baja.
- Conservar: utilícelo cuando necesite mantener ciertas aplicaciones en las instalaciones debido a requisitos normativos, limitaciones técnicas o falta de valor comercial inmediato en la migración.
- Reubicar: utilícelo cuando necesite mover entornos virtualizados a la nube sin cambiar la arquitectura subyacente o la capa de virtualización.
¡Experimente una migración fluida a la nube con los expertos de AWS de Avahi!
Realice la transición a la nube con confianza a través de la consultoría especializada de migración a la nube de AWS de Avahi. Nuestro equipo de expertos está equipado para manejar las complejidades de la migración de aplicaciones y datos desde centros de datos locales a la nube. Nuestros servicios incluyen:
Con años de experiencia en migraciones de clientes empresariales, adaptamos nuestros planes para satisfacer sus necesidades. ¿Está listo para transformar su estrategia de nube?
Programe una evaluación gratuita de preparación para la adopción de la nube.
¡Póngase en contacto con nosotros hoy mismo!
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son las 7 erres de la migración a la nube?
Las 7 erres de la migración a la nube son Rehospedaje, Replataforma, Refactorización, Recompra, Retirar, Conservar y Reubicar. Estas estrategias ofrecen diferentes caminos para migrar los sistemas de TI a la nube, cada uno basado en objetivos específicos como el ahorro de costes, el rendimiento, la escalabilidad o el cumplimiento normativo.
2. ¿Cómo elijo la estrategia de migración a la nube adecuada?
La elección de la estrategia correcta depende de la complejidad de la aplicación, los objetivos empresariales, las necesidades de cumplimiento y la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, el rehospedaje es ideal para transiciones rápidas, mientras que la refactorización es adecuada para la escalabilidad a largo plazo. Una evaluación de la preparación ayuda a alinear las cargas de trabajo con la ruta de migración adecuada.
3. ¿Cuál es la diferencia entre rehospedaje y replataforma en la migración a la nube?
El rehospedaje (Lift and Shift) mueve las aplicaciones a la nube sin cambiar su arquitectura. La replataforma (Lift and Reshape) modifica componentes específicos, como bases de datos o infraestructura, para utilizar mejor los servicios en la nube manteniendo intacta la aplicación principal.
4. ¿Cuándo debe una empresa utilizar la estrategia de recompra?
La estrategia de recompra es ideal cuando los sistemas heredados están obsoletos o son difíciles de migrar. Las empresas pueden cambiar a una solución SaaS moderna, como Salesforce u Office 365, para reducir el mantenimiento, mejorar la escalabilidad y obtener acceso a nuevas funciones sin desarrollo personalizado.
5. ¿Por qué una empresa elegiría conservar aplicaciones específicas durante la migración a la nube?
Las aplicaciones se conservan cuando deben permanecer en las instalaciones debido a restricciones normativas, dependencias técnicas o requisitos de rendimiento. Este enfoque es común en industrias como las finanzas o la atención sanitaria, donde están involucrados el cumplimiento estricto o las cargas de trabajo sensibles a la latencia.