Tokenización (seguridad de datos)

tokenization-data-security

La tokenización es una técnica de seguridad de datos que protege la información confidencial reemplazándola con un equivalente no confidencial, conocido como «token».

Este proceso ayuda a garantizar que los datos confidenciales, como números de tarjetas de crédito, números de la seguridad social o identificadores personales, no queden expuestos durante el almacenamiento, el procesamiento o la transmisión.

A diferencia del cifrado, donde los datos originales se pueden recuperar con una clave, la tokenización garantiza que los datos originales no se puedan recuperar del token sin acceso a una bóveda de tokens segura.

En el enmascaramiento de datos, la tokenización reemplaza los elementos de datos confidenciales con tokens que no tienen valor explotable, lo que significa que, incluso si los datos tokenizados se interceptan o se accede a ellos, no se pueden utilizar para reconstruir la información confidencial original.

Esto convierte a la tokenización en una técnica valiosa en sectores como las finanzas, la atención sanitaria y el comercio electrónico, donde el cumplimiento normativo (p. ej., PCI-DSS, HIPAA) y las preocupaciones por la privacidad son de suma importancia.

Características de la tokenización

  • Reemplaza los datos confidenciales: Los datos reales se reemplazan con un token que no tiene ningún valor significativo ni relación con los datos originales.
  • Evita el acceso no autorizado: Incluso si los datos tokenizados se ven comprometidos, los datos originales permanecen protegidos.
  • Mejora el cumplimiento: Cumple con diversas normativas de protección de datos, como PCI-DSS y HIPAA, al garantizar que la información confidencial no se almacene en su forma original.

Cómo funciona la tokenización

La tokenización funciona asignando elementos de datos confidenciales a tokens generados aleatoriamente, que se almacenan en una base de datos segura, conocida como la «bóveda de tokens».

El token en sí es una cadena aleatoria de caracteres, lo que lo hace carente de significado sin la asignación almacenada en la bóveda. Cuando un sistema o usuario requiere acceso a los datos originales, puede solicitar que el token correspondiente se vuelva a asignar a su valor original desde la bóveda segura.

1. Generación de tokens

El primer paso en la tokenización es generar un token para reemplazar los datos confidenciales. Un sistema de tokenización crea un token utilizando un algoritmo que genera valores aleatorios o un formato estructurado, lo que garantiza que el token sea único. Es importante destacar que el token no conserva ningún patrón o característica que se pueda rastrear hasta los datos originales.

Por ejemplo, un número de tarjeta de crédito, como «4111 1111 1111 1111», se puede tokenizar en «TKN123456789», que no tiene ningún vínculo directo con los datos originales.

2. Almacenamiento de tokens (bóveda de tokens)

Una vez que se genera un token, se almacena de forma segura en una bóveda de tokens. La bóveda de tokens contiene la asignación de tokens a los datos confidenciales originales. La bóveda suele estar protegida por un cifrado sólido y mecanismos de control de acceso para evitar el acceso no autorizado.

Por ejemplo, el token «TKN123456789» se almacena en la bóveda con su número de tarjeta de crédito real correspondiente, «4111 1111 1111 1111». Solo los usuarios o sistemas autorizados con las credenciales correctas pueden acceder a esta asignación.

3. Asignación y recuperación de tokens

Cuando un usuario o sistema autorizado necesita acceder a los datos originales, puede consultar la bóveda de tokens para recuperar la asignación y obtener los datos confidenciales originales. Este proceso de recuperación se realiza bajo estrictos controles para garantizar que solo las entidades autorizadas puedan acceder a la información confidencial.

Por ejemplo, un procesador de pagos recibe el token «TKN123456789» durante una transacción. El procesador consulta la bóveda de tokens y recupera el número de tarjeta de crédito real para procesar el pago, todo ello manteniendo seguros los datos originales.

Tipos de tokenización

Existen varios métodos de tokenización, y cada uno tiene casos de uso específicos en función del nivel de seguridad y rendimiento requerido.

1. Tokenización que conserva el formato

En la tokenización que conserva el formato, el token generado imita el formato de los datos originales. Esto significa que el token se asemeja a los datos originales en términos de longitud y estructura, pero no está directamente vinculado a los datos originales.

Por ejemplo, un número de la seguridad social, «123-45-6789», podría tokenizarse en un token que aún se asemeja a un número de la seguridad social, como «TKN-45-6789». Esto puede simplificar los sistemas que necesitan que los datos tokenizados mantengan un formato específico para el procesamiento.

La tokenización que conserva el formato se emplea a menudo en aplicaciones donde la longitud o la estructura de los datos es crucial, como en las transacciones financieras o los sistemas heredados que requieren formatos de datos específicos.

2. Tokenización que no conserva el formato

La tokenización que no conserva el formato genera tokens completamente aleatorios que no guardan ninguna semejanza con los datos originales de ninguna manera. Este método ofrece mayor seguridad porque es imposible inferir los datos originales del token, y los tokens suelen almacenarse en una bóveda segura.

Por ejemplo, un número de tarjeta de crédito, como «4111 1111 1111 1111», podría tokenizarse en «TKN9876543210», que no tiene ninguna estructura reconocible relacionada con los datos originales.

La tokenización que no conserva el formato suele ser preferible cuando la máxima seguridad es una prioridad y no es necesario conservar el formato de los datos originales.

3. Tokenización determinista

La tokenización determinista genera el mismo token para la misma pieza de datos confidenciales cada vez que se procesa. Este método es adecuado cuando los mismos datos deben tokenizarse repetidamente en varios sistemas o bases de datos, pero el proceso de tokenización debe ser coherente.

Por ejemplo, si el número de tarjeta de crédito «4111 1111 1111 1111» se tokeniza en «TKN123456», el token siempre seguirá siendo «TKN123456» independientemente de su uso.

La tokenización determinista puede ser beneficiosa en escenarios donde la coherencia es crucial, como en los programas de fidelización de clientes, donde el identificador tokenizado de un cliente debe seguir siendo coherente en varios sistemas.

4. Tokenización aleatoria

En la tokenización aleatoria, los tokens se generan aleatoriamente y son independientes de los datos originales. Este método es muy seguro porque no hay ningún patrón reconocible y los tokens son únicos.

Por ejemplo, el número de tarjeta de crédito «4111 1111 1111 1111» podría tokenizarse en una cadena aleatoria, como «TKNY1234E56», sin ninguna conexión discernible con los datos originales.

La tokenización aleatoria es ideal cuando se requiere la máxima seguridad y la asignación exacta de tokens no es esencial para casos de uso como el procesamiento de pagos.

 

Ventajas de la tokenización

La tokenización ofrece numerosas ventajas, especialmente en la protección de datos confidenciales y la garantía del cumplimiento de las normativas de privacidad de datos. Algunas de las ventajas clave son:

1. Seguridad mejorada

Al reemplazar la información confidencial con tokens no confidenciales, la tokenización protege los datos originales del acceso no autorizado. Incluso si se produce una violación de datos, los tokens robados no se pueden utilizar para recuperar la información confidencial original, lo que reduce significativamente el riesgo de robo de datos.

2. Cumplimiento de las regulaciones

La tokenización ayuda a las organizaciones a cumplir con los requisitos normativos, como el Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI-DSS) y la Ley de portabilidad y responsabilidad del seguro médico (HIPAA), que exigen la protección de datos confidenciales.

Al tokenizar la información confidencial, las empresas pueden demostrar que están tomando las medidas necesarias para salvaguardar los datos personales y financieros.

3. Alcance reducido de las violaciones de datos

Cuando los datos confidenciales se tokenizan, se minimiza el riesgo de exponer información confidencial en caso de una violación de datos.

Los atacantes solo pueden acceder a los tokens, que no tienen ningún valor utilizable ni relación con los datos originales. Esto reduce el alcance de las violaciones de datos y ayuda a las organizaciones a limitar el impacto de los incidentes de seguridad.

4. Mayor eficiencia operativa

La tokenización permite a las empresas procesar y almacenar de forma segura datos confidenciales sin gestionar claves de cifrado complejas. Con los datos tokenizados, las empresas pueden gestionar de forma segura la información de los clientes, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia operativa y evitando la complejidad de la gestión del cifrado.

5. Intercambio de datos simplificado

La tokenización facilita el intercambio seguro de datos confidenciales entre diferentes departamentos, organizaciones o proveedores externos.

Dado que un token reemplaza los datos reales, las empresas pueden compartir información sin el riesgo de exponer detalles confidenciales. Esto es especialmente útil en sectores como la atención sanitaria, donde el intercambio de datos es fundamental, pero mantener la privacidad es primordial.

 

Desafíos y consideraciones en la tokenización

A pesar de sus numerosas ventajas, la tokenización presenta varios desafíos y consideraciones que deben abordarse para una implementación óptima.

Gestión de la bóveda de tokens

La bóveda de tokens, donde se almacenan las asignaciones entre los tokens y los datos originales, debe estar adecuadamente protegida. El acceso no autorizado a la bóveda de tokens puede provocar la exposición de datos confidenciales.

Por lo tanto, deben existir medidas de seguridad sólidas, como el cifrado, el control de acceso y las auditorías periódicas.

Impacto en el rendimiento

La tokenización puede introducir cierta sobrecarga de rendimiento, especialmente si el sistema de tokenización requiere la interacción con una bóveda de tokens centralizada para cada solicitud.

Esto podría afectar la velocidad de las transacciones o el procesamiento de datos. Por lo tanto, el diseño y la optimización cuidadosos del sistema de tokenización son cruciales para minimizar los impactos en el rendimiento.

Complejidad en la asignación de tokens

La gestión de las asignaciones de tokens para grandes conjuntos de datos puede convertirse en una tarea compleja. Garantizar que los tokens estén correctamente asignados a sus datos originales respectivos y que los tokens se gestionen correctamente en diferentes sistemas requiere una coordinación e integración adecuadas.

Las soluciones de tokenización deben diseñarse teniendo en cuenta la escalabilidad para gestionar grandes volúmenes de datos confidenciales.

Recuperación de datos originales

En la tokenización, los datos confidenciales originales se almacenan de forma segura en la bóveda de tokens, y la recuperación solo puede ser realizada por entidades autorizadas.

Si la bóveda de tokens se daña o si hay problemas con el control de acceso, la recuperación de los datos originales podría ser problemática. Es esencial contar con un plan de copia de seguridad y recuperación ante desastres fiable.

 

Herramientas y tecnologías para la tokenización

Varias herramientas y tecnologías ayudan a las organizaciones a implementar la tokenización de forma eficaz. Estas incluyen:

1. Tokenización de la industria de tarjetas de pago (PCI)

Los sistemas de tokenización PCI, como TokenEx y Thales CipherTrust, están diseñados específicamente para proteger los datos de las tarjetas de pago reemplazando los números de tarjeta con tokens. Estas herramientas se utilizan ampliamente en la industria de pagos para cumplir con los estándares PCI-DSS.

2. Herramientas de enmascaramiento de datos

Algunas herramientas de enmascaramiento de datos, como Informatica Data Masking y Oracle Data Masking and Subsetting, incluyen la tokenización como parte de su conjunto de capacidades de protección de datos. Estas herramientas se pueden utilizar para reemplazar datos confidenciales en bases de datos y aplicaciones con tokens, lo que garantiza la privacidad de los datos.

3. Servicios de tokenización basados en la nube

Los proveedores de la nube como Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure ofrecen soluciones de tokenización que se integran con sus servicios de almacenamiento y procesamiento en la nube. Estas herramientas de tokenización permiten a las empresas gestionar de forma segura los datos confidenciales al tiempo que aprovechan las ventajas de la computación en la nube.

La tokenización es una potente técnica de seguridad de datos que ayuda a proteger la información confidencial reemplazándola con tokens sin sentido, que solo se pueden revertir a través de bóvedas de tokens seguras. Este proceso mejora significativamente la seguridad de los datos y reduce el riesgo de exposición durante las transacciones y los intercambios de datos.

Al implementar la tokenización, las organizaciones pueden cumplir con los estándares normativos, salvaguardar la privacidad y garantizar la seguridad de los datos, todo ello al tiempo que permiten la eficiencia operativa.

Sin embargo, es esencial comprender los desafíos asociados con la tokenización, como la gestión de la bóveda y los impactos en el rendimiento, para utilizar plenamente sus beneficios.

Con las herramientas y estrategias adecuadas, la tokenización puede ser un componente crucial de la estrategia de protección de datos de una organización, especialmente en sectores como las finanzas, la atención sanitaria y el comercio electrónico.

Glosario relacionado