Datos sintéticos

synthetic-data

Los datos sintéticos se refieren a datos generados artificialmente en lugar de obtenerse de eventos o transacciones del mundo real. Se crean utilizando algoritmos o modelos que imitan las propiedades estadísticas de los datos reales sin utilizar ninguna información personal real.

Los datos sintéticos desempeñan un papel importante en el enmascaramiento de datos, ya que permiten la creación de datos para fines de análisis, formación y pruebas sin comprometer la privacidad ni la confidencialidad.

En el contexto del enmascaramiento de datos, los datos sintéticos son una herramienta valiosa para garantizar que la información confidencial no se exponga, manteniendo al mismo tiempo la funcionalidad de los datos del mundo real.

La generación de datos sintéticos es particularmente crucial para industrias como la atención sanitaria, las finanzas y las telecomunicaciones, donde la protección de la información personal es esencial tanto para el cumplimiento legal como para las consideraciones éticas.

 

Cómo funcionan los datos sintéticos

Los datos sintéticos se generan a través de diversas técnicas, incluyendo el modelado estadístico, el aprendizaje automático y la simulación.

Estas técnicas ayudan a crear datos que replican los patrones, las relaciones y las distribuciones que se encuentran en los conjuntos de datos originales, al tiempo que garantizan que no se utilice ninguna información confidencial real.

Técnicas de generación de datos

Los datos sintéticos se pueden generar utilizando los siguientes métodos:

1. Modelos estadísticos

Se pueden utilizar métodos estadísticos para crear datos sintéticos que reflejen las características de los datos del mundo real. Por ejemplo, los generadores de números aleatorios pueden crear conjuntos de datos con distribuciones y correlaciones similares a las observadas en los conjuntos de datos originales.

2. Modelos generativos

Los modelos de aprendizaje automático, como las redes generativas antagónicas (GAN) o los autoencoders variacionales (VAE), se utilizan con frecuencia para generar datos sintéticos. Estos modelos aprenden los patrones en los datos originales y los utilizan para crear nuevos ejemplos sintéticos que son estadísticamente similares, pero no contienen ningún dato confidencial original.

3. Modelos de simulación

En algunos casos, los datos sintéticos se pueden generar a través de simulaciones de procesos del mundo real. Por ejemplo, en la atención sanitaria, las simulaciones de visitas de pacientes o resultados médicos pueden crear conjuntos de datos sintéticos que conservan los mismos patrones que los registros médicos del mundo real, pero están libres de detalles personales identificativos.

 

Preservación de la privacidad en los datos sintéticos

Uno de los principales objetivos de los datos sintéticos es preservar la privacidad eliminando los identificadores personales reales, al tiempo que se conservan los patrones funcionales.

Por ejemplo, en un conjunto de datos que contiene información sobre las transacciones de los clientes, se pueden crear datos sintéticos que imiten la distribución y el comportamiento de las transacciones sin incluir ningún identificador personal, como nombres, direcciones o números de cuenta.

Esto hace que los datos sintéticos sean especialmente útiles en escenarios en los que los datos reales no se pueden compartir debido a preocupaciones de privacidad, pero aún es necesario realizar análisis.

 

Datos sintéticos y enmascaramiento de datos

El enmascaramiento de datos es el proceso de ofuscar o transformar los datos para proteger la información confidencial, manteniendo al mismo tiempo su usabilidad para el análisis, las pruebas y el desarrollo.

Los datos sintéticos desempeñan un papel crucial en el enmascaramiento de datos al proporcionar un sustituto de los datos reales que preserva sus propiedades estadísticas al tiempo que garantiza la privacidad.

Uso de datos sintéticos para el enmascaramiento de datos

En el enmascaramiento de datos, los datos sintéticos pueden reemplazar los datos reales en entornos donde no se permite el acceso a datos confidenciales.

Por ejemplo, al entrenar modelos de aprendizaje automático o ejecutar análisis de datos, las organizaciones pueden utilizar datos sintéticos que se comportan como datos reales, pero no contienen ninguna información privada o confidencial real.

Esto permite a las empresas entrenar algoritmos o ejecutar pruebas en datos que mantienen las mismas estructuras y patrones que los datos reales, sin exponer ningún atributo confidencial.

Por ejemplo, una institución financiera podría utilizar datos sintéticos de transacciones de clientes para entrenar sus algoritmos de detección de fraude sin exponer información real de los clientes. Los datos artificiales reflejarían los patrones de transacción de los clientes reales sin contener ningún detalle personal o financiero.

Datos sintéticos como herramienta de enmascaramiento

Cuando se trata de información personal confidencial, como datos sanitarios o información de tarjetas de crédito, los datos sintéticos pueden reemplazar los datos reales, al tiempo que permiten a los equipos realizar análisis o pruebas del mundo real.

Al generar datos con las mismas propiedades que el conjunto de datos original, pero sin revelar ningún detalle personal o confidencial, los datos sintéticos garantizan que el análisis pueda continuar sin violar las regulaciones de privacidad, como el RGPD o la HIPAA.

Por ejemplo, en la atención sanitaria, se pueden crear registros médicos sintéticos basados en distribuciones estadísticas encontradas en registros médicos reales. Estos registros sintéticos se pueden utilizar para entrenar modelos de IA para la predicción de diagnósticos, garantizando que los datos reales de los pacientes no se expongan.

 

Beneficios de los datos sintéticos en el enmascaramiento de datos

El uso de datos sintéticos en el enmascaramiento de datos ofrece varios beneficios significativos, especialmente en términos de seguridad, privacidad y eficiencia operativa.

1. Privacidad y seguridad

Los datos sintéticos ayudan a garantizar la privacidad eliminando cualquier identificador personal, como nombres, direcciones o números de teléfono, de los conjuntos de datos.

Esto es particularmente importante cuando se trabaja con datos confidenciales, como datos sanitarios o financieros. Al utilizar datos sintéticos, las organizaciones pueden compartir datos sin el riesgo de exponer información personal o confidencial.

Por ejemplo, un proveedor de atención sanitaria puede utilizar datos sintéticos de pacientes en lugar de registros reales de pacientes para el análisis, garantizando el cumplimiento de las leyes y regulaciones de privacidad, como la HIPAA, al tiempo que se beneficia de la información obtenida a través del análisis de datos.

 

2. Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios

Muchas industrias están sujetas a estrictos requisitos legales y reglamentarios relacionados con la protección de datos.

Por ejemplo, las organizaciones que manejan datos personales deben cumplir con regulaciones como el RGPD en Europa o la CCPA en California. Al utilizar datos sintéticos, las empresas pueden seguir innovando y ejecutando análisis sin violar estas leyes de privacidad, ya que los datos no están vinculados a individuos reales.

Por ejemplo, una empresa que desarrolla software de reconocimiento facial puede utilizar imágenes faciales sintéticas generadas a partir de conjuntos de datos existentes para entrenar sus modelos, evitando así el uso de rostros reales e identificables, al tiempo que garantiza que el modelo pueda reconocer con precisión los rostros.

3. Rentabilidad

La generación de datos sintéticos puede ser más rentable que la recopilación de datos del mundo real, especialmente en industrias donde la recopilación de datos es costosa, requiere mucho tiempo o es logísticamente desafiante.

Además, los datos sintéticos reducen la necesidad de extensos procedimientos de enmascaramiento de datos, ya que los datos ya están ofuscados desde el principio.

Por ejemplo, en los servicios financieros, la creación de conjuntos de datos sintéticos para la detección de fraude puede ahorrar a la empresa el costoso y lento proceso de anonimizar manualmente los datos de los clientes.

4. Pruebas y validación

Los datos sintéticos proporcionan un recurso valioso para probar y validar modelos, sistemas y algoritmos. Dado que los datos sintéticos imitan los datos del mundo real, se pueden utilizar para probar sistemas de software sin arriesgarse a la exposición a datos reales y confidenciales.

Por ejemplo, una empresa de software que desarrolla una nueva aplicación móvil podría utilizar datos sintéticos de usuarios para probar las funciones de la aplicación antes de lanzarla al público. Esto les permite asegurarse de que su sistema funciona como se espera sin necesidad de acceder a datos reales de usuarios.

 

Aplicaciones de datos sintéticos

Los datos sintéticos tienen numerosas aplicaciones en diversas industrias, cada una de las cuales se beneficia de la capacidad de reemplazar los datos reales con alternativas sintéticas, manteniendo al mismo tiempo información valiosa.

1. Asistencia sanitaria

Los datos sanitarios sintéticos se pueden utilizar para entrenar modelos de IA, realizar investigaciones y desarrollar nuevos tratamientos sin arriesgar la privacidad del paciente.

Al utilizar datos sintéticos, las organizaciones sanitarias también pueden compartir conjuntos de datos con investigadores, mejorando así la colaboración, manteniendo al mismo tiempo los acuerdos de confidencialidad.

2. Finanzas

En el sector financiero, los datos sintéticos se pueden utilizar para la evaluación de riesgos, la detección de fraude y el comercio algorítmico, entre otras aplicaciones. Las instituciones financieras pueden crear datos sintéticos basados en patrones de transacción reales y comportamiento del mercado sin comprometer la privacidad de los clientes o transacciones individuales.

3. Automoción y fabricación

Los datos sintéticos se utilizan en la industria automotriz para simular escenarios del mundo real para el desarrollo de vehículos autónomos. Permite a las empresas entrenar algoritmos de coches autónomos en una variedad de condiciones de conducción sin necesidad de imágenes o datos reales de las carreteras.

4. IA y aprendizaje automático

Los datos sintéticos se utilizan ampliamente en la IA y el aprendizaje automático, particularmente para el entrenamiento y la validación de modelos. Permite a los desarrolladores crear conjuntos de datos grandes y diversos para fines de entrenamiento sin necesidad de una gran cantidad de datos del mundo real, lo que puede ser difícil de obtener o plantear problemas de privacidad.

 

Desafíos y consideraciones de los datos sintéticos

Si bien los datos sintéticos ofrecen varios beneficios, no están exentos de desafíos. Las principales consideraciones que las organizaciones deben tener en cuenta al utilizar datos sintéticos incluyen:

1. Precisión y realismo

Los datos sintéticos deben imitar con precisión las propiedades estadísticas de los datos del mundo real para ser útiles. Si los datos sintéticos no son representativos de los escenarios reales, los modelos entrenados en ellos pueden producir resultados sesgados o inexactos.

Por ejemplo, si los datos sintéticos de transacciones de clientes no reflejan la verdadera diversidad de los comportamientos de los clientes, un algoritmo entrenado en estos datos puede no funcionar bien cuando se aplica a datos del mundo real.

2. Complejidad de la generación de datos

La creación de datos sintéticos realistas y prácticos puede ser compleja y requiere experiencia en modelos de aprendizaje automático, estadísticas y conocimiento del dominio.

El proceso de generación también requiere importantes recursos computacionales, especialmente cuando se trabaja con grandes conjuntos de datos.

3. Preocupaciones éticas

Aunque los datos sintéticos pueden reducir las preocupaciones de privacidad, todavía plantean cuestiones éticas, particularmente con respecto al uso de datos reales para generar versiones sintéticas.

Por ejemplo, si los datos sintéticos se generan a partir de datos personales reales, existe el riesgo de que aún se puedan rastrear hasta los individuos de los que se derivaron.

Los datos sintéticos son una herramienta poderosa en el contexto del enmascaramiento de datos, proporcionando un medio para generar conjuntos de datos realistas, manteniendo al mismo tiempo la privacidad. Al utilizar datos sintéticos, las organizaciones pueden entrenar modelos de aprendizaje automático, realizar investigaciones y desarrollar sistemas sin exponer información confidencial.

Aunque los datos sintéticos ofrecen beneficios significativos, incluyendo una mayor privacidad, rentabilidad y flexibilidad, las organizaciones también deben considerar los desafíos relacionados con la precisión, el realismo y las preocupaciones éticas. A medida que la tecnología de datos sintéticos continúa evolucionando, seguirá siendo un componente crítico para garantizar que los datos confidenciales permanezcan protegidos, al tiempo que permite la innovación y la toma de decisiones informadas.

Glosario relacionado