Alucinación en la IA

Hallucination in AI

La alucinación en la IA se produce cuando un sistema, especialmente un modelo de lenguaje grande (LLM), genera información que es totalmente falsa, engañosa o absurda. Estas salidas pueden parecer correctas, pero no se basan en datos o hechos reales.

La IA no piensa como los humanos. No entiende la verdad ni la realidad. En cambio, predice qué palabras o patrones deberían seguir a continuación basándose en lo que ha aprendido. Cuando la IA se equivoca, crea algo que parece real pero no lo es, como una persona que tiene una alucinación.

Este es un problema grave porque la IA se utiliza en medicina, derecho, investigación y muchas otras áreas importantes. Si la IA genera información incorrecta, puede inducir a error a las personas, causar daño o difundir información falsa.

¿Por qué alucina la IA?

1. Datos de entrenamiento incompletos o sesgados

Los modelos de IA aprenden de grandes cantidades de datos de entrenamiento. Si estos datos están incompletos, desactualizados, sesgados o son inexactos, la IA puede generar información falsa al intentar inferir o extrapolar más allá de su conocimiento.

Si un modelo de IA se entrena principalmente con artículos de noticias, pero no con trabajos de investigación, podría inventar hechos científicos que suenen reales, pero que no sean ciertos.

2. Sobreajuste a los datos de entrenamiento

El sobreajuste se produce cuando los modelos de IA aprenden los datos de entrenamiento con demasiada precisión, lo que limita su capacidad para generalizar eficazmente a nuevas situaciones o consultas.

Un sistema de IA entrenado exclusivamente con documentos legales de EE. UU. puede aplicar incorrectamente los principios legales estadounidenses al responder preguntas sobre derecho internacional.

3. Complejidad y arquitectura del modelo

Los sistemas de IA modernos, en particular los modelos de aprendizaje profundo, son complejos y, a veces, impredecibles. Las interacciones dentro de las redes neuronales pueden producir resultados que combinen hechos no relacionados, creando información plausible pero inexacta.

La IA podría generar un titular de noticias sobre un evento que nunca ocurrió mezclando hechos de dos eventos no relacionados.

4. Preguntas ambiguas o engañosas

Los modelos de IA se esfuerzan por proporcionar respuestas definitivas incluso a preguntas vagas o especulativas. Sin la capacidad de reconocer o comunicar la incertidumbre, pueden fabricar respuestas que suenen seguras.

Si se le pregunta a una IA: “¿Quién ganó la Copa del Mundo en 2027?” (un evento futuro), puede inventar un ganador porque no sabe cómo decir: “No lo sé”.

5. Entradas adversarias

Los intentos intencionales de los usuarios de confundir o manipular los sistemas de IA pueden desencadenar resultados incorrectos o maliciosos, explotando así las vulnerabilidades.

Un ejemplo es la manipulación de chatbots para producir contenido dañino, inapropiado o engañoso a través de indicaciones cuidadosamente elaboradas.

Ejemplos de alucinación de la IA

1. Referencias y hechos fabricados

Un estudio que evaluaba las respuestas de ChatGPT a las preguntas médicas reveló que la IA generaba con frecuencia referencias que eran totalmente inventadas pero que parecían auténticas. De las 59 referencias evaluadas, 41 (69%) resultaron ser inexistentes, lo que plantea riesgos importantes si se confía en ellas en contextos médicos.

2. Citas legales falsas

En una demanda por lesiones personales en Nueva York, un abogado utilizó ChatGPT para la investigación legal, lo que resultó en la inclusión de citas de casos ficticios en una presentación judicial. La IA no solo generó estos casos inexistentes, sino que también aseguró su autenticidad cuando se le preguntó, lo que llevó a posibles sanciones para el abogado involucrado. ​

3. Errores de reconocimiento de imágenes

Investigadores del MIT demostraron que el sistema de reconocimiento de imágenes de IA de Google podía ser engañado para identificar erróneamente objetos. Por ejemplo, al alterar sutilmente una imagen, la IA clasificó erróneamente una tortuga impresa en 3D como un rifle, lo que destaca las vulnerabilidades en la interpretación de datos visuales por parte de la IA.

4. Errores de traducción e idioma

Las herramientas de traducción de IA a veces cambian el significado de las oraciones o agregan palabras que no existen en el texto original. Esto puede causar malentendidos importantes en documentos legales, médicos o comerciales.

5. Generación de noticias falsas

Las plataformas impulsadas por IA pueden producir de forma involuntaria o deliberada artículos de noticias falsas realistas, alimentando la desinformación y la confusión social.

Un audio deepfake generado por IA de un político que discutía el amaño de las elecciones se volvió viral en Eslovaquia, lo que ilustra el potencial de la IA para producir contenido convincente pero totalmente falso que puede engañar al público e interrumpir los procesos democráticos.

Por qué la alucinación de la IA es un gran problema

1. Difusión de desinformación

Si la IA genera información incorrecta, las personas podrían creerla y compartirla. Esto es especialmente peligroso en política, salud y finanzas, donde la información falsa puede causar daños reales.

2. Disminución de la confianza

Si la IA proporciona con frecuencia respuestas incorrectas, las personas pueden dejar de confiar en ella por completo. Esto puede ralentizar la adopción de herramientas de IA útiles en campos importantes como la medicina o la educación.

3. Decisiones negativas

Los profesionales en campos como la medicina, el derecho o las finanzas pueden confiar en la información generada por la IA. Los errores aquí pueden resultar en decisiones perjudiciales, pérdidas financieras, problemas legales o riesgos para la salud.

4. Consecuencias legales y éticas

Los resultados engañosos de la IA pueden causar dilemas éticos y responsabilidad legal, especialmente si la desinformación generada por la IA conduce a consecuencias graves como negligencia o difamación.

Estrategias para minimizar la alucinación de la IA

1. Mejora de la calidad de los datos

Priorice el uso de conjuntos de datos de entrenamiento de alta calidad, verificados, diversos y representativos. Las prácticas mejoradas de gestión de datos reducen significativamente los sesgos y las inexactitudes en los resultados de la IA.

2. Mejora de los algoritmos de IA

Desarrolle algoritmos de IA capaces de gestionar la incertidumbre de forma eficaz. Los modelos avanzados deben identificar cuándo carecen de información suficiente, indicando explícitamente la incertidumbre en lugar de fabricar respuestas.

3. Mecanismos de verificación de hechos

Incorpore sistemas de verificación automatizados dentro de los modelos de IA para contrastar los resultados con bases de datos o fuentes creíbles, validando así la información antes de su difusión.

4. Mejora de la transparencia

Los usuarios deben poder ver cómo la IA toma decisiones. La transparencia ayuda a las personas a comprender cuándo la IA podría estar equivocada y les anima a verificar la información antes de confiar en ella.

5. Educación del usuario

Eduque a los usuarios sobre las limitaciones y las capacidades realistas de los sistemas de IA. Comunicar claramente que las herramientas de IA son de asistencia en lugar de autoritarias fomenta la interpretación cautelosa y la validación de los resultados críticos.

Desafíos para abordar la alucinación de la IA

1. Limitaciones predictivas inherentes

La naturaleza predictiva de la IA incluye inherentemente la incertidumbre, lo que significa que siempre puede existir algún nivel de alucinación, especialmente con consultas complejas o novedosas.

2. Dificultad para detectar errores sutiles

Los resultados altamente plausibles pero incorrectos pueden evadir la detección por parte de los usuarios o incluso de los expertos, lo que complica los esfuerzos de identificación y corrección.

3. Mejoras que requieren muchos recursos

Mejorar la precisión y la fiabilidad de la IA implica importantes inversiones financieras y amplios recursos computacionales, lo que plantea barreras para muchas organizaciones.

4. Nuevos problemas

Incluso a medida que los modelos de IA mejoran, aparecen nuevos desafíos. Algunas soluciones pueden funcionar para un problema, pero crean nuevos problemas en otras áreas.

Los desarrolladores e investigadores están mejorando la precisión y la fiabilidad de la IA a través de herramientas de verificación de hechos, una mejor gestión de la incertidumbre y la reducción de sesgos. Los gobiernos y las empresas están implementando regulaciones para garantizar el uso responsable de la IA, incluida la divulgación de información no verificada. Si bien las alucinaciones de la IA no se pueden eliminar por completo, un mejor diseño, capacitación y supervisión pueden minimizarlas. Comprender estos riesgos nos permite crear sistemas de IA más seguros y eficaces.

Glosario relacionado